portada

EXAMEN TIPO PAU EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (noviembre 2018)

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL EXAMEN DE 2º B BACH (Reencuentro de Andrés e Ibarra):

examen arbol ciencia 2018_19

El examen constará de un texto y pregunta 1 (organización de las ideas); pregunta 2 (intención comunicativa y mecanismos de cohesión), y pregunta 5b (comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de la novela).
Según el modelo ofrecido por las Universidades de Andalucía, la pregunta en realidad consta de tres, una por cada apartado, y en total aporta 1,5 puntos al conjunto del examen.
El próximo examen seguirá un esquema parecido a este:         SIMULACRO PAU 2018 .        Dentro hay cinco modelos de preguntas 5b. Alguna de ellas caerá, no necesariamente en el mismo orden, en el próximo examen.
Os animo a que encontréis alguna respuesta en los comentarios críticos de pasados cursos que se encuentran al final de esta entrada.

Lista de recursos sobre la novela de principios de siglo XX (Generación del 98), y sobre El Árbol de la Ciencia, de Pío Baroja.

La novela:

El arbol de la ciencia – Pio Baroja

Una guía de lectura para acompañar  (no sustituir) la lectura de la novela.

Guía-lectura-sencilla_arbol ciencia

Algunos recursos genéricos y teóricos sobre la novela española anterior a la Guerra Civil:

novela98_carcts.gles

5nov_ant_36

Y, finalmente algunos comentarios críticos trabajados en anteriores cursos:

dialogo_arbol_ciencia_ctario

precursor_arbol_ciencia

arbol-ciencia-presagios

arbol-ciencia-spoliarum

eje comparado ha y lit xx

examen 1 bac o simple y morfo_ok

He recogido en un breve texto las líneas generales de lo que hemos trabajado en el curso, en concreto sobre las tres primeras preguntas del examen. Aquellos conceptos, consejos e ideas que escribíamos primero en la pizarra y aplicábamos después en los textos aparecen ahora aquí.

GUIÓN BÁSICO EXAMEN PEVAU PREGUNTAS 1, 2 y 3

Su lectura no os ocupará mucho tiempo; os daréis cuenta de que todo lo sabíais, pero creo que puede ser un buen recordatorio de cara al examen del martes.

Ya sólo me queda desearos mucha suerte y no olvidéis tener confianza en vosotros.

 

 

Dos textos de opinión con sus preguntas 1 y 2 solucionadas:

 

inmigracion irregular pandemia

pagaremos los de siempre

Lista de conectores y modificadores

Tipos de textos periodísticos

Como sabéis, la marca que define que estamos ante un texto periodístico de OPINIÓN es LA SUBJETIVIDAD. El periodismo nace primero como medio de información, pero gradualmente ha ido ganando terreno la OPINIÓN, o sea, el intento de formar y convencer al lector de que su interpretación del mundo es la correcta-cuando no la única.

En el texto que ha servido de examen de recuperación y mejora, la marca de subjetividad más importante es la IRONÍA. Este recurso  a veces se escapa al estudiante de bachillerato, que se enfrenta a cualquier texto con un temor reverencial. Pues no. Hay textos, como este, donde la ironía alcanza un papel primordial, y donde el autor evidententemente va dejando sus pistas. En este caso, la autora utiliza este recurso para construir un texto ligero y ridiculizar ciertas imposiciones de la sociedad actual (concretamente, el constante estado de reivindicación y activismo propagados desde el propio sistema).

Se puede estar -o no- de acuerdo con la tesis de la autora. Faltaría más. Pero en donde no podemos fallar es en acertar de lleno en la intención comunicativa de la autora. Pues nuestro comentario (las preguntas 1 y 2) se construye sobre esa intención.

Hay también en las soluciones una propuesta de análisis sintáctico de una oración sencilla exteriormente, pero de indudable dificultad:

Artículo de opinión: El activismo cuqui ha vuelto. Rebeca Argudo, El español.com. 09/06/20

solucion examen recu y mejora

jhQopoy

 

Comentarios de textos periodísticos según las nuevas normas de las Pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad:

ejs. estructura y cohesion textos 2 bach

soluciones txt 1

soluciones txt 2

soluciones txt 3

Comentarios de textos periodísticos según las antiguas normas (contienen la pregunta 1 y la intención comunicativa):

PALOMEAR

doble mando

LA MANIA JUVENILISTA

evaluacion-inicial-soluciones

PAU.COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO

 

El Distrito Único Andaluz (Universidades, Junta de Andalucía) acaba de publicar cómo serán los exámenes de las Pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (PEvAU).

En concreto, el examen de Lengua Castellana y Literatura, que tendrá lugar a primera hora de la mañana del 7 de julio, tendrá la siguiente estructura:

Lengua_Castellana_Y_Literatura_Estructura

Además, nos han ofrecido un modelo de examen con las dos opciones. Sería interesante que lo vierais y lo intentarais cumplimentar; yo subiré a lo largo de estos días una propuesta de soluciones.

Lengua_Castellana_Y_Literatura_Ejemplo

Carmen-Martin-Gaite

En esta novela un narrador (o mejor, una narradora) en primera persona  utiliza como materia narrativa su realidad mental en un libre flujo de pensamientos, en lo que se conoce como monólogo interior.

La novela presenta tres ejes principales: el misterio de la escritura ( la necesidad de interpretar la realidad mediante la literatura, y la imposibilidad de expresarla correctamente), la biografía sentimental de la narradora/protagonista (su búsqueda del amor a través del recuerdo de los hombres amados, reales o imaginarios, que se funden en uno), y la reivindicación de lo fantástico.

Aquí os dejo una introducción que he realizado sobre la novela con una especial atención al análisis de los elementos narrativos de los capítulos I y II:

iNTRO Y ANALISIS EL CUARTO DE ATRAS

Y aquí tenéis la interesante y muy clarificadora guía de lectura que ha realizado vuestra profesora Cristina Andrades:

El cuarto de atrás guia de lectura

A continuación tenéis una importante selección de fragmentos comentados que muy bien pueden caer en la Selectividad, pues tratan de temas clave, ya sea por que tratan temas que usualmente caen (reivindicación del feminismo, crítica del franquismo, etc), o bien por que son clave para el entendimiento de la novela (el grabado de Lutero y el demonio, la novela que se va haciéndose a sí misma, el recuerdo del pasado, el sentido de el cuarto de atrás, etc).

Organización de las ideas, Intención comunicativa, y Mecanismos de cohesión en dos fragmentos de El Cuarto de Atrás:

Cap1: La narradora describe la fascinación que le despierta un grabado en el que aparece un hombre acostado hablando con el demonio

Cap2: Aparece el hombre del sombrero negro. Inician una conversación mientras la autora descubre los folios de una novela (esta novela) que no recuerda haber escrito:

ORGANIZACION IDEAS INTENCION MECANISMOS CUARTO ATRAS

Exámenes TIPO PEvAU (Organización de las ideas, Intención comunicativa, Mecanismos de cohesión, preguntas 5b)

Cap3.: La protagonista se abstrae ante su imagen de niña en el espejo y desvela los orígenes de su rebeldía y odio a las normas:

SOLUCION EXAMEN HELX GAITE

La narradora ejemplifica su ansia de libertad en Cúnigan, lugar imaginario de resonancias mágicas:

SOLUCION EXAMEN AAAX GAITE

La narradora/protagonista hace una emocionada evocación de sus primeras visitas al teatro en Madrid, que tanto la marcaron:

SOLUCION EXAMEN OQIX GAITE

Confusión de planos temporales: la narradora madura observa a la niña que una vez fue en un balcón de la Calle Mayor:

SOLUCION EXAMEN LEIX GAITE

La narradora evoca la postración y las dificultades de la mujer para acceder al ámbito universitario en otras épocas pretéritas:

SOLUCIÓN EXAMEN MDDX GAITE

Cap4.- El siguiente comentario, sobre un fragmento que trata sobre la dificultad de la escritura para representar la cambiante realidad, es de María Guerrero (2º A):

SOLUCION EXAMEN CMDX GAITE

Carmen reflexiona sobre la falta de libertad, y la censura ejercida sobre la mujer en otras épocas. Comentario de Mónica García (2º A):

SOLUCIÓN EXAMEN DEQX GAITE

La autora decide, a lo largo de la conversación con su enigmático invitado, que su novela -esta novela- va a ser una mezcla de memorias y literatura fantástica:

SOLUCION EXAMEN EYEX GAITE

Cap. 6.- C. le revela a su interlocutor el sentido de el cuarto de atrás como reino de la libertad, y cómo la guerra y el tiempo acabaron irremediablemente con esa función:

SOLUCION EXAMEN BHNX GAITE

A lo largo del día de hoy os iré mandando las calificaciones, junto con algunas observaciones, por google classroon.

Mientras tanto, aquí tenéis mi propuesta de examen:

PPTA COMENTARIO NO PRES CERNUDAsimpleodt

Luis-Cernuda-en-las-playas-de-Torre-del-Mar.-1934-Archivo-Residencia-de-Estudiantes-Madrid

RECURSOS:

ANTOLOGÍA DE LA REALIDAD Y EL DESEO:

pdf realidad deseo

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, INTENCIÓN COMUNICATIVA, MECANISMOS DE COHESIÓN EN ALGUNOS POEMAS DE CERNUDA:

La poesía de Cernuda, una de las más personales e interesantes de la Generación del 27, tiene una rara unidad y coherencia. Su tema principal, como bien señala el título de su obra, es el deseo, y su choque con la realidad.

Podemos dividir su obra en tres etapas:

1.- INICIAL:

Perfil del Aire, 1927 (posteriormente titulada Primeros Poemas)

Égloga, elegía, oda, 1928

En esta fase, Cernuda inicia su carrera poética. En el primer libro aparece deudor de la poesía de sus compañeros mayores de generación, Jorge Guillén, y su maestro Pedro Salinas. Su segundo libro es un ejercicio de estilo en el que intenta fusionar las formas clásicas de la poesía con la vanguardia del momento. Aparece el tema del nacimiento del deseo.

2.- SURREALISTA / NEORROMÁNTICA

Un río, un amor (1929

no intentemos el amor nunca (estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

todo esto por amor (estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

Los placeres prohibidos (1931)

no decia palabras_guiado(estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

no decía palabras, en la voz del poeta

unos cuerpos son como flores(estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

Donde habite el olvido (1934)

donde habite el olvido (estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

espere un dios en mis dias  (estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

Invocaciones (1935)

1935SOLILOQUIO CTARIO(estructura, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

En esta época acusa la influencia del Surrealismo, movimiento poético y artístico que propugna la libertad y una visión revolucionaria de la realidad a través de la libre asociación de ideas y la exploración del subconsciente.

Cernuda utiliza aquí como figura retórica clave la IMAGEN (una metáfora de asociación libre, que busca un efecto plástico ). Usa así mismo el verso libre, sin medida ni rima, consiguiendo el ritmo que se le supone a la poesía a base de paralelismos y repeticiones.

Suelen ser poemas breves, con una estructura u organización muy básicas o simples.

El tema de esta fase poética es ya plenamente el DESEO, su naturaleza ambivalente y contradictoria. El yo poético busca incansablemente el deseo, y de manera recurrente se siente, posteriormente, frustrado, ya sea por los condicionantes de la sociedad de su época, ya por su propia naturaleza efímera. Junto al deseo, aparecen el tema de la SOLEDAD, y el tema romántico (s.XIX) del deseo de huida, desintegración, fusión con la naturaleza.

3.- MEDITATIVA

Las nubes (1940)

gaviotas en los parques (Propuesta de cómo comentar un texto poético. Organización de las ideas, intención comunicativa, mecanismos de cohesión)

Como quien espera el alba (1947)
Vivir sin estar viviendo (1949)

La Sombra

Con las horas contadas (1956)
Poemas para un cuerpo (1957)

Desolación de la Quimera (1962)

Cernuda huye de España en plena Guerra Civil (1938). Primero Londres, luego Estados Unidos, y finalmente México son los lugares donde recala. Su poesía cambia. Se vuelve más meditativa, reflexiva, dialogada. Lógicamente aparecen nuevos temas: La evocación de España y su Sevilla natal (a veces emocionada, otras con rencor); tema que suele mezclarse con la evocación de su infancia: el paraíso perdido. Otros temas son la progresiva conciencia de su propia vejez, y siempre el deseo, a veces como presencia, otras como recuerdo.

En este punto Cernuda entiende la poesía como modo de meditación o forma de conocimiento. Su estilo se torna más «clásico», sus poemas ganan en complejidad estructural y extensión.

Más información aquí:

Cernuda y la Generación del 27

escalera

Organización de las ideas, intención comunicativa, mecanismos de cohesión
y comentario guiado del final del acto I de Historia de una Escalera, drama en tres actos de Antonio Buero Vallejo:

comentario guiado acto i escena final historia escalera

pau ha escalera resuelto

Género Dramático. Elementos teatrales en Historia de una Escalera:

el genero dramatico_ha de una escalera

Texto íntegro de Historia de una escalera, Drama en tres actos:

historia-de-una-escalera

Interesante guía de lectura:

ESTUDIO-DE-HISTORIA-DE-UNA-ESCALERA1

Cuestionario de preguntas 5b. «Comentario guiado»:

5b ha una escalera

Esta semana trabajaremos el comentario de un fragmento de Historia de una Escalera según las directrices de los exámenes de acceso. Mientras tanto, podéis ver aquí un comentario que no sigue dicha pauta pero ofrece un contenido muy interesante y por supuesto muy aprovechable. El fragmento corresponde a la conversación entre Fernando y Urbano en el acto I:

comentario dialogo fernando y urbano